Probablemente ésta sea una de las cuestiones que más nos preocupa cuando pensamos en el futuro del trabajo. Sin embargo, es una más de la larga lista de preguntas antes no exploradas, que replantean y prevén novedades en nuestra conciencia laboral. Estamos viviendo un cambio de época –que no época de cambios– profesional muy profundo, revolucionario en muchos aspectos, y que variará todavía más en los próximos años.
-¿De qué modo afectará que en 2050 la media de edad de los europeos sea de 52 años frente a los 37 actuales?
– En 2050 una de cada tres personas del mundo desarrollado estará cobrando una pensión. ¿Será esto sostenible para los gobiernos o nos tocará alargar nuestra vida laboral? ¿Estamos considerando esta opción?
-Si cuanto más sube nuestro nivel de vida tanto disminuye el grado de felicidad, ¿acabaremos por esto mismo cambiando nuestros patrones de consumo para optar por economías más colaborativas? Y esto ¿cómo afectará a nuestro trabajo actual, a nuestros negocios?
-Que en 2033 el 66% de la población activa pertenezca a la generación milénica (Millennial), con sus valores, talentos, ideales y pretensiones… ¿de qué manera afectará a otras generaciones?
-¿Qué supondrá la irrupción laboral en todo el mundo de los países emergentes?
– Microsoft, en su informe Ciberespacio 2025, calcula que para esta fecha habrá 5.000 millones de personas conectadas por los dispositivos móviles. ¿Qué supondrá para particulares y empresas esta hiperconectividad global?
– Un informe reciente elaborado por Cisco y el International Institute of Management Development (IMD) asegura que en los próximos cinco años la transformación digital desplazará del mercado al 40% de las actuales compañías (4 de
cada 10 empresas desaparecerán). ¿Saben las empresas cómo digitalizarse correctamente?
-La Universidad de Oxford asegura que el 47% de los empleos actuales serán automatizados por máquinas, software y robots en los próximos 20 años. ¿Es nuestro trabajo actual fácilmente sustituible?
-Seguirá habiendo despidos y las empresas externalizarán cada vez más, ¿estamos preparados para el autoempleo?
– En 2020 el 45% de la fuerza laboral mundial será knowmad. ¿Qué importancia real estamos concediendo a este perfil profesional?
-La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que para el año 2018 habrá 30 millones de trabajadores desalentados por los largos períodos de paro y que no volverán al mercado de trabajo. Siendo conscientes de estas cifras, ¿estamos dispuestos a trabajar en nosotros mismos para obtener la mejor proyección profesional?
FUTURO DEL TRABAJO
Estos y otros interrogantes son los que exploro, en una búsqueda de soluciones, en mi libro Knowmads. Los trabajadores del futuro. Porque lo que valía hasta ahora está en vías de extinción o transformación. Quienes no sean conscientes de por dónde pasa el futuro del trabajo (que en parte ya es presente) y no se preparen para ello se quedarán fuera del ecosistema laboral. No es agorero, lo dicen las cifras y últimos estudios. Aún así, todavía gran parte de la población, y de las empresas, no son conscientes de ello y no están actuando en consecuencia.
Parados, empleados y empleadores, emprendedores, autónomos, generación Y, X, milénicos, mandos intermedios, curritos, directivos… A todos afecta por igual este cambio, por lo que saber de qué modo va a producirse (se está ya produciendo), hacia dónde nos dirigimos, qué carreras profesionales tienen futuro y cuáles no, cómo serán las nuevas relaciones laborales –con nuevos espacios, modelos de contratación y normativas, por ejemplo–, es vital para su supervivencia.
E igual de necesario es adquirir la mentalidad –y actitud– que abrirá las puertas a los profesionales y les permitirá adaptarse a la nueva realidad: la mentalidad knowmad.
Nos encontramos en el camino hacia ese futuro mejor.
¡Feliz semana!