“Elemental, querido Watson…” ¿Qué nos pasará cuando el robot sea más listo que Sherlock Holmes?

Quién no recuerda esta mítica frase del gran personaje criminalista de ficción llamado Sherlock Holmes: «Lo que un hombre puede inventar, otro lo puede descubrir». Y materializar, diría yo. Y el hombre ya ha inventado, creado y aplicado algo que nos cambiará tanto la vida, que nos parece más ciencia ficción que las novelas de Conan Doyle.
Bienvenidos a la Era Cognitiva.
A la Era de la Inteligencia Artificial.
A la Era del Robot… que será mucho más listo que su creador.
No hay más que mirar la lógica de la cronología IA vs Humanos de más abajo… y sumar dos más dos.

Porque oh, sí. Esto es lo que pasa cuando a un sistema de inteligencia artificial se le dota de cognición: que ya no necesita que el ser humano le oriente y programe las preguntas o problemas a resolver, sino que él mismo es capaz de generar las propias cuestiones que habrán de ser resueltas. Es capaz de aprender, formular preguntas e hipótesis. De crear cosas nuevas. De hacer arte. De hacer poesía (recomiendo estos TED para agnósticos: Oscar Schwarzt: ¿puede un robot escribir poesía? y Nick Bostrom: ¿qué sucede cuando nuestras computadoras se vuelven más inteligentes que nosotros?).

 

Hace ya tiempo que entramos en Tercera Edad de la Informática:
1º Tabulación
2º Programación
3º Cognitiva

 

En esta nueva etapa Cognitiva, a la que hemos llegado gracias entre otras cosas al boom de conocimientos volcados en internet (y con ellos la posibilidad de obtener datos masivos con los que dotar de inteligencia, patrones y posibilidades infinitas de asociación a las máquinas) es cuando todas las grandes compañías tecnológicas investigan y trabajan sobre lo que se conoce como Deep learning (o redes neuronales profundas: imitando el proceso neuronal del cerebro, una familia de algoritmos consigue que la máquina -su software- aprenda a reconocer rostros, voces, palabras y lenguaje natural… Así fue como el protagonista de nuestro post en versión IA, Watson (de IBM), consiguió ganar el famoso juego de Jeopardy! en 2011.

 

Precisamente en la sede de IBM Client Center, y con el objetivo también de conocer un poco más el funcionamiento de Watson, LidLearning organizó hace unos días el evento “La Era Cognitiva. Impacto de la computación cognitiva en los negocios y en el futuro del trabajo”, en el que participé junto a Antonio Orbe en la mesa redonda. Y que abrió un interesante debate… Pero antes de pasar al impacto que la IA y la robótica tendrán en nuestros trabajos futuros, merece la pena aclarar un poco los conceptos.

 

Por si ayuda, compartir algunas de las slides que he creado para los alumnos/empresa con los que trabajamos Competencias Digitales (primera regla: entender el mundo en el que nos movemos y los conceptos nuevos que nos rodean (glosario TIC) para entender de qué hablamos cuando hablamos de Economía Digital, y porqué ésta cambia nuestra realidad laboral).

Inteligencia Artificial

Encontramos la Aplicada (que se divide en Machine Learning y Deep Learning) y la Robusta (siguiente fase).

 

 

 

 

 

Machine Learning

Es con la que convivimos diariamente. El aprendizaje es automático a través de patrones, tendencias, etc.

 

 

 

 

 

Deep Learning

Capas de algoritmos permiten el reconocimiento del rostro, de voz y del habla (procesamiento lenguaje natural).

 

 

 

 

 

 

Aunque de momento en IBM optan por tener el control de la programación y preguntar (Watson se basa en la técnica de pregunta-respuesta o aprendizaje supervisado; por cierto merece la pena echar un vistazo a todos los programas que tiene de acceso abierto y gratuito), son muchas las empresas (Google, Twitter, Apple, Facebook…) que están investigando -también a través de startups- en Inteligencia Artificial Aplicada Deep Learning  (en este artículo se puede profundizar más). Cuando esto no es supervisada, el modelo al que vamos es a que los robots (por poner un cuerpo al software) serán mucho más listos que sus propios Sherlock Holmes.

 

¿Cómo impactará la computación cognitiva en el futuro del trabajo?

Comparto con mis compañeros David Vivancos y Javier Sirvent, y otras tantos expertos en IA, que para no mucho más allá del 2025 / 30 la mitad de los trabajos actuales estarán automatizados. Ya hay estudios famosos que todos conocemos:
– Como el de la Oxford Martin School que tras evaluar 700 puestos de trabajo asegura que casi el 50% de los mismos son factibles de ser computerizados.
– O las cifras del Foro de Davos, que estima para 2020 habrá 5 millones de puestos de trabajo que serán sustituidos por la inteligencia artificial y la robótica.
– Si a ello sumamos otros informes, como el que da la Federación Internacional de la Robótica, que estima que para el 2018 se venderán  35 millones de unidades de robots domésticos y 9 de millones de robots de entretenimiento, pues imaginemos de robot industrial o aplicado al trabajo…
– Y otro más: España es el quinto país del mundo en cuanto a uso de robótica industrial.

¿Qué tipo de empleos en el corto-medio plazo se verán afectados, modificados o directamente sustituidos por sistemas basados en computación?

En el corto medio medio plazo, estarán más afectados (por la IA no necesariamente cognitiva) los empleos relacionados con la manufactura, la oficina y la logística.  Los de baja y media cualificación.
Por ejemplo, y por ir al detalle, tienen un 70% de riesgo (según la consultora A.I Kearny):
– Secretariado y administrativo
– Gestión técnico
– Reparto y correos
- Almacén

– Contabilidad
– Bancario
– Parte de la restauración y hostelería
– Sector agrario y minero…

Estarían tan solo un 30% amenazados:
– Cuidado de niños y mayores
– Sanitario (doctor)
– Directivo y supervisión
– Ingenieros
– Comercial
– Enseñanza
– Artísticos…
Pero ojo, igual que claramente –parece- el trabajo de limpiador o de teleoperador desaparecería, no sería así con el de peluquero o maquillador (todo lo que esté ligado a  la psicomotricidad fina) ya que aún no se ha conseguido una buena imitación en movimientos robóticos;  también resurgirá –como contraposición al mundo digital- lo artesanal.

¿Y a medio/largo plazo?

Podrían estar en riesgo trabajos o empleos considerados de cualificación media, y que tienen un componente humano claro. Por ejemplo Beh Sawn, Director de Desarrollo Económico de Singapur, dice que habrá 250 millones de puestos intelectuales sustituidos… Se abriría aquí el debate social (renta única, sociedad polarizada…).

 

El ser humano sí tiene una ventaja frente al imbatible “momento calculadora” de la IA, y es lo que yo llamo la POLINIZACIÓN CRUZADA. Somos capaces de tener ideas descabelladas, “conexiones improbables” (como decimos en Mind The Gap) que nacen de encuentros y conversaciones fortuitos e inesperados con otras personas, que nos llevan a genialidades. Podemos mezclar ideas locas y soñar extravagancias sin que haya miles de patrones o secuencias que avalen por detrás la pertinencia de la nueva idea. Y también somos capaces de generar terribles cagadas que después transmutamos en increíbles éxitos. Asi es como nacen la mayoría de los inventos. Y eso… es so human, querido Watson.

 

¿Qué nuevos empleos y profesiones se generarán?
Muchísimos: los que nazcan en función de lo que inventemos. Es decir, cada tecnología trae nuevas profesiones:
Ej. Big Data = Chief data officer (CDO)
Pensemos en la Impresión 3g, Realidad Aumentada, Internet de las Cosas, Wearables, Smart Cities… Y ese 70% de profesiones en las que trabajarán nuestros hijos y que aún no sabemos cómo se llaman. No olvidemos que las nuevas tecnologías siempre han creado más empleos de los que se “han llevado”.  Lo que está claro es que el sector IT es el gran polo de contratación del futuro, aunque… no puedo evitar pensar que lo mismo resurge uno que todos damos ya por extinguido: ¡el de filósofo! Me da que vamos a necesitar muchas mentes pensantes para reducir situaciones de riesgo y conflictos éticos en los próximos años.

 

¿Qué será lo que pueda distinguirnos de la máquina, en qué seremos mejores?

Lo primero decir -porque a veces cuando imaginamos el futuro de la robótica pintamos (culpa de las películas) un panorama tan oscuro que vemos a los robots como algo potencialmente destructivo creado por extraterrestres- y esto es algo muy nuestro. ¡Los estamos creando nosotros! Y para que mejoren nuestras vidas inicialmente. Para mi lo inteligente (y estoy abierta a polémica) en el futuro no será intentar ser mejores que ellos, sino fusionarnos con ellos (entraríamos aquí en el tema del transhumanismo). Total, quién no es ya un poco ciborg… (si no puedes vivir sin tu smartphone y no recuerdas más de tres números de teléfono móvil… ¡bienvenido al club!).
Sea como fuere, te invito como siempre a formar parte del future proofing para pensar y construir entre todos el mejor de los futuros.

 

«Soy un cerebro Watson, el resto es mero apéndice»
Sherlock Holmes

Guardar

Guardar

Guardar

Sígueme

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This