No, no es lo mismo ser Knowmad que Nómada Digital (aunque se parezcan)

No, no es lo mismo ser Knowmad que Nómada Digital. Aunque se parezcan; aunque tengan el mismo origen y compartan filosofía, valores y maneras nuevas de entender la vida, la ruta y el destino profesional. Y no es lo mismo porque yo, que soy o me siento muy mucho de lo primero, si también fuera de lo segundo estaría escribiendo ahora mismo este artículo desde Chiang Mai (en Tailandia), desde Miami (en EEUU) o desde Taipei (en Taiwan)… Los tres mejores destinos para los trotamundos del s. XXI según nomadlist.com (elegidos según relación precio-calidad de vida, conexión rápida a Internet, diversión y espacios de cowork, entre otras cosas).

Estaría recorriendo el mundo, portando mi conocimiento y trabajo en una mochila, en búsqueda de un nuevo lugar, nuevas personas que conocer, experiencias que vivir. Pero… aunque viaje mucho, pueda obviamente trabajar en remoto, me encante conocer gente y parte de mi profesión por ser del conocimiento viaje también a través de la red, mi residencia es fija; tengo un campamento base -compuesto de ladrillo, madera y entramado emocional familiar- que me “ata” de manera voluntaria a un punto geográfico determinado. Simplificando: mi mente, actitud, creencias y filosofía de vida son nómadas. Mi cuerpo no.

Me parece importante aclarar esta diferencia porque si pensamos en el knowmad como un nómada digital se queda fuera de esta nueva -y necesaria- manera de pensar y actuar más de la mitad de la población activa (algo que sirve de perfecta excusa a algunos para intentar salirse de la ecuación del cambio). Y como cada vez ambos conceptos van tomando por suerte más fuerza y se habla de ellos, también aumenta la confusión. Veamos quién es quién desde mi perspectiva.

Nómadas Digitales

¿Quién puede permitirse trabajar viajando, marcándose retos profesionales a la vez que coloca banderitas en el mapa?
¿Y vivir con lo justo, aquello que puedas trasladar de un lugar a otro? ¿Cuántas personas tienen -actualmente, veremos en unos años- trabajos que puedan desarrollar 100% en digital? ¿Y la energía para estar en continua movilidad, en sentido metafórico, virtual y también físico?

Pues eso. El concepto de nómada digital (aunque haya por supuesto excepciones) encaja como guante de seda en personas jóvenes que no tienen todavía responsabilidad familiar (vaya, hijos) y sí muchas ganas de cambiar el mundo antiguo por una mejor y actualizada versión, cultivando el arte de fluir con el cambio y relacionarse constantemente con otros traspasando fronteras para así abrir la mente. Mientras sacan adelante sus negocios, ojo. Es un nuevo perfil profesional, ligado a gente joven (aunque no solo, insisto), que desarrolla trabajos asociados a lo digital, muchos de ellos emprendedores y fundadores de startups. Los nómadas digitales aplican la mentalidad y filosofía knowmad (ahora lo vemos) desde la movilidad geográfica real (no solo virtual).

Por cierto, si eres/ te sientes/ quieres ser un nómada digital, pueden serte de ayuda estas webs:

– nomadlist.com
– placestowork.co
– vidanomada.com
– nomadhouse.io
– earthclassmail.com (o similares)

 

Knowmads

Es también un nuevo perfil profesional, pero sobre todo, es una mentalidad. Todos -sin importar profesión, status, país, cargo, edad, sexo…- podemos y debemos adquirir una mentalidad knowmad para convertirnos en profesionales del s. XXI, en trabajadores con futuro. Y para eso no es necesario estar en la veintena/treintena ni estar abonado al interrail o al airhopping (avión en vez de tren).

1- Como perfil profesional, el knowmad es un trabajador independiente, de actitud emprendedora, en régimen de autónomo generalmente, que colabora con distintas empresas a través de proyectos. Las empresas con futuro también se digitalizan y se hacen más flexibles, y por ello el knowmad es el tipo de profesional que requerirán; todos de un modo u otro, a mayor o menor velocidad, nos dirigimos hacia una Nueva Normalidad (mindthegap.team). De igual modo que cada  vez más personas -sobre todo nuevas generaciones- anteponen calidad de vida frente a estabilidad (salario y trabajo fijo), las empresas también descargan sus plantillas (y espacios físicos) por un tema de costes, rapidez y operatividad. Como consecuencia de todo ello crecen los trabajos colaborativos que, desde una perspectiva win-win, será beneficioso para empleador y empleado. Si bien trabajar por proyectos funciona tanto en externos como internos, pues se impone dejar de medir outputs (cómo se lleva a cabo un trabajo) y medir los inputs (resultados). Importa la productividad final y no los modos, pues  pierde sentido “vigilar” al trabajador cuando en gran medida operará en virtual. De ahí que tenga -para mí- más sentido hablar de:

2- Mentalidad knowmad. Los knowmads son personas que adoptan e interiorizan un tipo de mentalidad (líquida) que les permite ser más flexibles y adaptarse mejor  a los cambios y necesidades de estos nuevos tiempos. Los nómadas del conocimiento -y esto se aplica tanto a trabajadores independientes como asalariados- son ágiles en la respuesta, creativos, innovadores, sociales y sociables. Trabajan y piensan en red, colaborando con cualquier persona y desde cualquier lugar, ya que saben cómo usar las nuevas tecnologías a su favor. Por supuesto difunden su conocimiento, lo comparten. Como perfil, no están atados a una única empresa, sino que colaboran con ellas de manera independiente, por proyecto y objetivos. Como mentalidad, es asequible a cualquier tipo de trabajador, pues le ayuda a mejorar la adaptabilidad a entornos cambiantes. Ser flexibles, gestionar los cambios, estar digitalizados, ser visibles (marca personal), saber trabajar en virtual… son algunas de sus características. Son personas autónomas, que se autogestionan, que han decidido tomar las riendas de su futuro laboral, y que colaboran entre ellas (tkmhub.com) para contribuir así a construir una sociedad mejor.

Si eres/ te sientes/ quieres ser knowmad, pueden serte de ayuda:

“Knowmad society”, de John Moravec

– Mi libro 😉 “Knowmads. Los trabajadores del Futuro” (Lid)

 

Fuerza knowmad

Ya sé que siempre lo digo, pero es importante remarcar que esto no es moda pasajera. Estamos hablando de que para el 2020 el 45% de la fuerza laboral mundial será knowmad (como perfil). La mitad de la población activa. Pero contemplemos también estos datos, porque ya lo estamos viviendo: Las empresas del Fortune 500 han aumentado la contratación de talento knowmad en un 12,5%, sólo en 2015. 51% de los ejecutivos en todo el mundo esperan colaborar con más trabajadores freelances en los próximos 3 a 5 años según estudio del Global Human Capital Trends 2016, y en España aumentaron en 2015 un 10% las contrataciones a trabajadores contingentes (estudio de ESADE & Infojobs).

Por ahora soy/me siento knowmad, pero de mayor espero ser nómada digital. Y junto a otros silvers (googlear) del Planeta añadir más banderitas de cambio y revolución al mapa de la vida. Al menos suena más apetecible que un viaje del Imserso, ¿no?

Feliz Semana!

Guardar

Guardar

Guardar

Sígueme

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This