No prepares tu vejez, planifica tu longevidad

Cuenta la leyenda que en 1949 hubo un encuentro épico entre Marilyn Monroe y Albert Einstein, en el cual la actriz le preguntó al científico:
-“¿Qué dice, profesor, deberíamos casarnos y tener un hijo juntos? ¿Se imagina un bebé con mi belleza y su inteligencia?”.
A lo que Einstein contestó:
-“Desafortunadamente, me temo que el experimento salga a la inversa y terminemos con un hijo con mi belleza y con su inteligencia”.

OMG. Sin duda la historia es totalmente apócrifa (o sea, una mentira como un templo) pero lo interesante es la idea que nos subraya y provoca: que Marilyn es -como actriz, rubia y guapa- “tonta” y él -como hombre, mayor y científico- “sabio e inteligente”. Cuando la realidad es que la actriz tenía un cociente intelectual de 165, ¡cinco puntos por encima al de Einstein! Revelador, ¿verdad?

Vale que ella no descubrió la teoría de la relatividad pero él tampoco protagonizó 30 películas. Cada uno genio e inteligente a su manera. El problema está, como decía el profesor, que es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio. Ay. Y así funciona a menudo nuestra mente, juzgamos e interpretamos la información en función de estereotipos y de creencias arraigadas, pero erróneas u obsoletas. Como cuando hacemos discriminación laboral a alguien en función de su edad (#edadismo). Justo hablando de esto, y de la necesidad de poner en valor el talento senior (#silversurfers) en las jornadas de #CIMDIntermoney (¡gracias!) mencionaba también a Einstein con una de sus -para mi- reflexiones más reveladoras: “el interés compuesto es la fuerza más poderosa del Universo”.

Sabio consejo, pues cuánta falta nos hace cuidar nuestra planificación -financiera y vital- para poder hacer frente el día de mañana con mayor dignidad y felicidad nuestras nuevas y maravillosas vidas largas.

¿Sabías que todas las aportaciones al sistema público de pensiones que haya hecho un trabajador que se jubile hoy, se agotan tras 12 años de pensión? Cuando –mínimo- le quedarían aún por delante 10 años más de vida… Son cálculos del BBVA para el sistema español, pero nos vale a todos, seamos de donde seamos, ya que por lo general los seres humanos subestimamos nuestra longevidad (lo que nos queda por vivir) ¡pero sobreestimamos lo que nos durará el dinero! Ay. No somos especialmente racionales con respecto al ahorro de cara al retiro.
Según el Estudio Anual de Preparación para la Jubilación que elabora Aegon y recoge el Centro Internacional sobre Envejecimiento (CENIE), España es el segundo país menos preparado para enfrentarse a los problemas demográficos que llegarán en un futuro cercano, después de Japón; justo los dos países con una mayor esperanza de vida, ¡son quienes peor planifican su retiro! Sobre todo financieramente.
En el otro extremo, los países que más ahorran y mejor preparan su jubilación son India, China, Brasil y Estados Unidos. En Europa, Alemania y Reino Unido.

Este estudio lo que mide el nivel de compromiso que contraen los trabajadores en la planificación de la jubilación, en función de seis preguntas… Que recomiendo nos hagamos todos de cara a nuestra propia planificación financiera (siempre mejor como carrera de fondo que como sprint).
Las tres primeras se centran en la actitud en general del trabajador:
1) ¿Hasta qué punto se siente usted responsable de asegurarse de que tendrá suficientes ingresos cuando se jubile?
2) ¿Cómo calificaría su nivel de concienciación sobre la necesidad de planificar financieramente su jubilación?
3) ¿En qué grado es usted capaz de comprender los aspectos financieros relacionados con la planificación de su jubilación?

Y tres más destinadas a analizar la conducta de cada empleado:
4) Teniendo en cuenta su propio proceso de planificación, ¿en qué grado de desarrollo diría que se encuentran sus planes personales para la jubilación?
5) Si piensa en el dinero que está apartando para su jubilación, ¿cree que está ahorrando lo suficiente?
6) ¿Cree que conseguirá los ingresos que piensa que necesitará cuando se jubile?
El problema, además de no poder ahorrar cuando se gana lo justo para sobrevivir en muchas ocasiones, está relacionado con una insuficiente planificación y/o falta de conocimientos (escasa cultura financiera).
Si ya lo decía Cervantes: “el hombre que se prepara tiene media batalla ganada”; claramente hay una mitad que en este futuro líquido y digital vamos a tener que ir construyendo y lidiando según se nos vaya acercando, pero preparémonos en todo lo que podamos con la otra mitad.

Mejor no preparemos la vejez, planifiquemos nuestra longevidad. De cada uno depende. Porque el futuro no es lo que va a pasar sino lo que vas a hacer para que pase.

Y si puede ser un futuro libre de prejuicios y estereotipos… mejor que mejor. ?

Sígueme

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This